domingo, 21 de agosto de 2016

José

José entró en la cárcel acusado de violación. Por violar a una chica que conocía desde los quince años, cuando ambos estudiaban carpintería. A la que no volvió a ver más cuando terminó Formación Profesional. De la que no sabía ni su nombre ni su color de pelo. Sí recordaba sus ojos cuando la policía lo interrogó. Nada más. Pero su dependencia de la heroína y la acusación de ella le hicieron el mejor candidato para prisión. El único, más bien. También le ayudaron su depresión, su silencio y sus ganas de suicidarse. Cuando entró en la cárcel parecía un muerto. Ni siquiera los presos le molestaron. Uno sí lo intentó pero no logró acercarse a más de un metro; algo de José lo detenía, y no era su mirada, que no existía.
María volvió a tener la misma pesadilla. Pero esta vez el hombre que le quitaba la sábana y le tapaba la boca, la empezaba a manosear y acababa violándola. Y todo duraba hasta el final, en ese sueño. María podía saborear el hedor que desprendía la boca de ese hombre cerca de su cuello, cerca de la medalla de oro de su primera comunión, con la cara del niño Jesús. Sólo despertaba cuando el hombre había terminado. A la cuarta pesadilla apareció en comisaría y dijo que no había sido violada. Y quiso poder pedir perdón a la persona a la que había querido condenar. Y lo hizo. Le esperó a la salida de la prisión, como en las películas. Y no le pudo decir nada. Se quedó mirando sus ojos y su principio de sonrisa; lo reconoció al instante, de su adolescencia, el chico tímido que no levantaba la cabeza. Y se enamoró locamente de él y él, levantando el muro invisible que lo separaba de la vida, de ella. María estaba pendiente de juicio por su falta de moral, pero José lo arregló todo no presentando cargos. Encontró un trabajo en una tienda de bricolaje y un piso de alquiler barato para los dos y para el niño que esperaba ella. Para ese niño que no tenía padre y que nadie sabía de dónde venía. Y que José lo adoptó como si fuera suyo.
Ahora la única heroína de su vida era María, que le había salvado la vida.

Comenzó a construir una especie de cabaña en el monte, sobre un pequeño terreno que había heredado de sus abuelos, que sus padres nunca quisieron, aprovechando la primavera, los fines de semana y el descanso en la tienda de bricolaje. Queriendo tener un posible refugio para los tres por si el trabajo y el dinero se iban. Una especie de arca por si se extinguían.

jueves, 18 de agosto de 2016

Casi Nicolás

Nicolás era un niño que no existía, o al menos en parte. Murió al nacer. Pero por alguna extraña manía del universo, o de la vida, o de la muerte, no murió del todo. Sus padres lo lloraron. Y su hermanita mayor Clara. Sus tíos, menos. Algunos buenos amigos de sus padres lo lloraron más de la cuenta o de lo normal. Mientras, Nicolás iba viviendo entre lágrimas.
No comía, ni bebía, ni dormía; a veces descansaba. Igual porque veía que los demás lo hacían; pero él nunca estaba cansado. Nadie lo podía ver, ni tocar. Nadie sabía que no estaba muerto del todo. Hasta que no fue más mayor, no supo que era un fantasma o un espíritu. Con el tiempo supo la edad que hubiera vivido por la fecha de su muerte inscrita en su lápida, en el cementerio, donde cada año iban sus padres y su hermana Clara a dejarle flores.
Los primeros años fueron muy difíciles. No entendía absolutamente nada de lo que pasaba a su alrededor. No conocía el idioma de la gente, las formas, los gestos, nada. De haber estado vivo se hubiera muerto de hambre. Y de pena, porque estaba solo.
Con el tiempo fue aprendiendo. Mucho. Podía estar en el lugar del mundo que le apeteciera y aprendió a controlarlo. Gracias a un libro de geografía de Clara, supo cómo viajar por ese mundo. Y conocer sus lenguas y sus gestos y sus formas. Sólo con imaginarlo, se desplazaba por la Tierra, en un instante, como el chasquido de un suspiro. Muchas veces se equivocaba de país, o se metía de lleno en una guerra o en un amor.
Le gustaba mucho descansar en la alfombra, a los pies de la cama de su hermanita. Y le gustaba cuidar de ella, aunque no pudiera hacerlo. Le gustaba pensar que sí podía. Consiguió, con mucho esfuerzo, su primer milagro como fantasma; colocó, pensando, las zapatillas de Clara debajo de su cama, perfectamente alineadas y perpendicularmente perfectas, esperando al aterrizaje perfecto de sus pies, cuando se levantara, sin controladores aéreos ni normas. Sólo con pensarlo. Era la primera vez en su muerte que hacía algo físico, o lógico para los vivos. Aunque no fuera él, físicamente, el que lo moviera. Esa noche, en la alfombra de su hermanita, no pudo descansar.
En sus viajes no físicos abusaba de Israel, de Egipto, de Turquía... no sabía porqué, pero siempre acababa por Oriente. Y no era por la falta de práctica a la hora de concentrarse en un viaje; antes de concentrarse en ese viaje, ya había visualizado Jerusalén, por ejemplo. Pensaba en Los Ángeles de California y aparecía en Beirut. Pensaba en el pueblo de su padre, en Castellón, y conocía el verano en el Sáhara. Sabía que había visualizado Nazaret, pensaba en Viena, y ya estaba en Israel otra vez.
Después de tantos viajes, decidió quedarse una temporada con Clara y sus padres. Pasó muchas horas con ella en el colegio. Le empezó a gustar más las clase de geografía que sus viajes alocados. Las clases de inglés y de francés. Le interesó mucho todo lo que tuviera que ver con algo manual; dibujo, tecnología, madera, cerámica, plastilina... pero sus manos no podían tocar nada, no existían, como él. Sí que alguna vez, esforzándose, como cuando movió las zapatillas de Clara, produjo pequeñas obras de arte: un trazo en un papel, algo parecido a un señor con un poco de barro o un agujero en una tabla de madera. Su falta de vida no le proporcionaba, por lo menos, frustración. Y él seguía intentándolo, sin desasosiego, sin alegría, sin llanto y sin pasión. Pero con tiempo, que era algo, que al parecer, le iba a sobrar el resto de su muerte.
Sus padres y su hermana iban cumpliendo años. Sus padres envejeciendo y su hermana rejuveneciendo, como una planta o como un árbol en su plenitud. Cuanto más crecía ella, más mermaban ellos. Eso también lo leyó en los libros, de ciencia, cuando Clara pasaba las hojas y él dependía, memorizando todo lo que podía de esas páginas, de su ritmo y de sus manos.
Quiso saber cómo era él. Si tenía un cuerpo, aunque fuera invisible. Si también crecía o descrecía. Sabía que necesitaba saberlo. Muchas veces intentó verse en los espejos, aunque recordó que no lo hacía con la misma intensidad que la de su concentración para los viajes, o para las zapatillas, o para su proyecto de artista sin corazón. Un día se imaginó que era un ser imaginario, un producto de sí mismo, de su misma no creación, de un error que no necesitaba estudiar. Y se colocó delante de un espejo. Del espejo que Clara tenía en su habitación y que sus padres subían por la pared cada vez que ella les sorprendía con un nuevo estirón. Y esta vez, Nicolás, sin esfuerzo, sin pensar en nada y con todo el tiempo del mundo, se vio. Y se estremeció. Era un feto. Como los fetos de los libros de Clara. Tuvo que sentarse en la alfombra, en su alfombra. Había llegado a creer que existía. En ese momento se dio cuenta de que no era el hijo de nadie, ni el hermano de ella, ni el proyecto de artista de manualidades. Ni siquiera un buen estudiante. No estaba en ningún sitio, por mucho que pudiera estar en todos.
Nunca se había sentido así. Porque nunca había sentido. Sólo lo había copiado. Cerró, o creyó hacerlo, los ojos y quiso salir de allí, desaparecer, más aún. Quiso estar vivo.
Abrió los ojos. Esta vez supo que los abría de verdad. No sabía por qué, pero supo que los abría desde un cuerpo. Un cuerpo vivo. Que salía de un túnel hacia una luz. Que sus terminaciones nerviosas eran reales, no como las de los libros de Clara. Y que empezó a llorar. Eso recordó.
Después lo olvidó. Todo.
Se llamaba José. Era un niño. Nació escuálido, gracias igual a que su madre no se cuidaba. Desde muy pequeño mostró un gran interés por las manualidades, sobre todo con todo lo que tuviera que ver con la madera.

Le gustaba tener sus dos zapatillas en paralelo, debajo de su cama, para cuando se despertara.

martes, 2 de agosto de 2016

María

María se llevó el niño al río mientras José arreglaba parte del tejado. La lluvia, el granizo, la nieve y el frío del invierno terrible que acababa de pasar habían deteriorado su casa y su salud.
Cuando decidieron olvidarse del progreso, de la civilización y de la rutina de la ciudad, no contaron con la dureza de una vida sin adelantos tecnológicos. Sin luz, sin calefacción y sin agua. El río estaba a treinta metros de la casa. Y llevaba agua, pero sin termostato que la regulara. Y en invierno era devastadora. Meterse en el río hasta la cintura sin gritar, porque el niño te estaba mirando, se convertía en un recuerdo imborrable. Una vez dentro lo que costaba era salir y secarse con esa toalla mojada acartonada por las continuas heladas. Y volver a casa, o a la caseta, entumecido, con el frío metiéndose en el alma.
Jesús nunca tenía ni frío ni calor. Correteaba por la casa medio desnudo en invierno y con un traje de superhéroe hecho de lana por María en verano. Y se reía constantemente. Era muy feliz. Pero a José y a María se les pegaba poco de esa inmensa felicidad. Ese contacto con la madre tierra les estaba resultando de lo más aparatoso. Y ninguno de los dos quería expresar su malestar.
      • ¡Menuda mierda de mierda la puta teja de Dios! - dijo José, sabiéndose solo.
María corría detrás de Jesús con la toalla acartonada y el vaho que exhalaba por la boca se mezclaba con la niebla, allí, en la ribera del río. Mientras, el niño se reía, desnudo y empapado, y esquivaba a la madre con absoluta destreza. A veces, María se detenía, tomaba aliento, y se reía también. Entonces, Jesús no podía parar de ser feliz.
Por la noche, delante de un fuego improvisado fuera de la casa donde el niño dormía debajo de la parte del tejado arreglado, María y José habían acabado de cenar y se besaban. Y el calor de la hoguera les daba sueño. Y se besaban más.
      • Ya sé que lo hemos hablado, pero ¿Tú crees que hacemos bien en quedarnos aquí?
      • No tengo ni idea. El invierno ha sido duro. Aunque ahora, con el buen tiempo que vendrá, seguro que nos animamos, ¿No crees?
      • Tendré que ir al pueblo a buscar trabajo hasta que podamos sembrar.
Al día siguiente, muy temprano, María fue al río a lavar la única camisa blanca que tenía José. Después, con las brasas aún calientes del fuego de la noche anterior, la secó. Y después aseguró dos botones mal cosidos. Sacó el triángulo de emergencias del coche y la colgó en un árbol, justo cuando empezaba a amanecer y el sol bostezaba. José ya estaba en el tejado.
Al medio día, Jesús nadaba en el río mientras María intentaba pescar truchas con un palo afilado; aprovechaba su falda, también, como red improvisada. Cuando se disponía a descansar un poco, con el frío en sus pies y en sus manos, Jesús sacó del agua dos truchas, una en cada mano, y las hizo volar hasta su falda. Soltó una carcajada, tomó aire y desapareció buceando. María se quedó un momento quieta. Tuvo la intención de llamar al niño. Pero no lo hizo. Sintió la seguridad de no hacerlo.
José regresaba del pueblo justo cuando María tenía ensartadas las dos truchas ya asadas. Allí estaban esperándole, al lado del fuego, ella y Jesús, tumbado boca arriba jugando con las nubes. Y el cielo haciéndole caso, transformando esas nubes en la apariencia que la mente del niño quería; o eso le parecía a María.
      • No hay nada para mí. En dos o tres meses, quizás – José resoplaba triste.
      • Te quiero. Ya hay algo para ti – María le abrazó y le besó en el cuello.
      • Y yo a ti y a ti, pequeñín.
      • Jesús pescó las truchas. Con las manos.
José abrió mucho los ojos mirando a su hijo, panza arriba, dibujando en el cielo con un dedo.
      • Pero si ni siquiera sabe hablar...
      • No le hace falta para ser cazador – María rió y Jesús, contagiándose, también.
Después de comer, y gracias al día casi primaveral que se adelantaba al cambio de estación, durmieron la siesta al lado de las brasas. María tuvo la misma pesadilla que se le repitió durante muchos años cuando era pequeña. Escapaba corriendo de un colegio de monjas donde estaba interna. Sin nada más que una sábana blanca como vestido. Corría, al amanecer o al atardecer, por callejuelas viejas y sucias. Con heridas en los pies y con un olor nauseabundo en la nariz. Y siempre, en algún momento de su huída, aparecía un hombre alto, enorme, también sucio, que le quitaba la sábana y le tapaba la boca.

Esa noche, cerca de allí, en el monte, tres excursionistas se perdían.